La alergia o reacciones de hipersensibilidad están producidos por numerosos tipos de alérgenos: polvo, ácaros, polen, pelos de animales, fármacos…Son reacciones exageradas de nuestro sistema inmune frente a unos antígenos o alérgenos.
Los alérgenos pueden penetrar en nuestro organismo a través de cuatro vías diferentes:
-Mucosa nasal (incremento de la secreción de moco, estornudos…).
-Bronquios (asma alérgico).
-Piel (urticaria).
-Aparato digestivo (trastornos del ritmo intestinal).
Los síntomas típicos son: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal.
Rinitis alérgica.
Es una enfermedad muy frecuente, caracterizada por presentar estornudos de repetición y secreción nasal.
Existen dos tipos de rinitis alérgica:
-Forma estacional: causada principalmente por polen.
-Forma perenne: producida por un desencadenante (polvo casero, caspa animal, cambios térmicos…).
Urticaria.
En la urticaria hay una afectación de las capas más superficiales de la piel (dermis superficial). En el caso de la urticaria, la sintomatología más frecuente es la aparición de lesiones cutáneas (habones) y picor intenso.
Alergia: Tratamiento.
El tratamiento se basa en la administración de fármacos sintomáticos, que reducen los síntomas, como son los antihistamínicos y en casos más graves corticoides. Su uso se limitará mientras persistan los síntomas.
Los antihistamínicos evitan en la liberación de histamina en el proceso alérgico, evitando los principales síntomas característicos de este; como contrapartida algunos antihistamínicos pueden provocar somnolencia. Consulte a su médico cual es el más adecuado para usted sobretodo a la hora de conducir o llevar maquinaria pesada.
Los corticoides, en casos más graves, pueden atajar inflamaciones severa. Su uso debe limitarse a corto plazo.
Alergia: Recomendaciones.
-Trate de identificar los alérgenos o situaciones que desencadenan el proceso alérgico. De no ser posible, acuda a un especialista para que le haga un estudio alergológico completo.
-Identificado el alérgeno, consulte a un especialista sobre si es posible la vacunación.
-Evite el contacto con los alérgenos causantes.
-NO consuma ningún tipo de comida o fármaco que haya desencadenado previamente un proceso alérgico.
-Si conoce sus alergenos, procure llevar alguna identificación encima que advierta de sus alergias.
-En caso de dificultad respiratoria intensa acuda a urgencias.
-No se automedique,consulte con su médico o farmacéutico para que le aconseje cual es el mejor tratamiento en su caso.
Las alergias me traen loco en primavera, seguiré vuestras recomendaciones. Gracias.